
MEDIO/LARGOMETRAJES
SELECCIÓN OFICIAL
IV Muestra Internacional de Cine Poético
Maldito Festival 2025
PROYECCIÓN PRESENCIAL
11 nov. | 20h | Sala El 18 (Albacete) | entrada libre hasta completar aforo
GLORIA FUERTES
12 nov. | 20h | Sala El 18 (Albacete) | entrada libre hasta completar aforo
VELINTONIA 3
PROYECCIÓN ON-LINE
10 – 16 noviembre | FILMIN
A man Imagined
El espíritu de la araña
Estancia
Flotacija
Free Words: A Poet from Gaza
La parte de mí más lejos de mí es la punta de mi Lengua
Lorca en la Habana
L’estret camí dins teu (Narrow backroads)
Positivo negative
ON-LINE
10 – 16 nov. | FILMIN
A MAN IMAGINED
Melanie Shatzky | Brian M. Cassidy
Documental experimental | Canadá | 61 min.
SINOPSIS | Llevando al límite el cine documental, A Man Imagined es un retrato estimulante, íntimo y alucinatorio de un hombre con esquizofrenia que sobrevive en medio de los escombros y la decadencia urbanos. Realizado en estrecha colaboración con Lloyd, de 67 años, este documental inmersivo sigue el accidentado camino de un superviviente callejero durante décadas, a través de duros inviernos y veranos abrasadores, mientras vende artículos desechados a los automovilistas, duerme en depósitos de chatarra y cae en ensueños casi psicodélicos.
Melanie Shatzky y Brian M. Cassidy son cineastas que trabajan entre el documental y la ficción, con obras centradas en la intimidad, la salud mental, la pérdida y la relación entre humanos y animales. Sus películas han pasado por festivales como Sundance, Berlín y Toronto, además de instituciones como el MoMA y el ICA de Londres. Su debut, Francine (con Melissa Leo), fue aclamado por The Hollywood Reporter y The New York Times, y su documental The Patron Saints fue considerado por POV Magazine como uno de los más impactantes del cine canadiense reciente.
ON-LINE
10 – 16 nov. | FILMIN
EL ESPÍRITU DE LA ARAÑA
Antonia Rossi
Experimental | Chile – España | 63 min.
SINOPSIS | La ciudad ha vuelto a respirar después de la paralización. Recluida en una fábrica abandonada, la protagonista -también fantasma y animal-, investiga la naturaleza creadora de los ritos, con los que logra manipular las imágenes que se relacionan con su identidad. El movimiento y el rumor de los habitantes al otro lado de los muros, se convierten progresivamente en ruinas, cuando la protagonista descubre narrativas sorprendentes capaces de producir mundos nuevos.
Antonia Rossi Charnes (Italia) es cineasta y artista visual. Formada en Cine en la Universidad Arcis y en Artes Visuales en la Universidad de Chile, ha trabajado como docente y expuesto en espacios como Matucana 100, Galería Animal y la Bienal del Desierto. Como directora destacan El eco de las canciones (2010, premio en FID Marsella), Una vez la noche (2018, selección oficial FID Marsella) y El espíritu de la araña (2023). Desde 2016 reside en Barcelona, donde ha sido artista en La Escocesa con becas de investigación y experimentación artística.
SINOPSIS | Estancia retrata un inquilinato en Medellín, habitado por hombres mayores y solitarios que comparten sus historias de vida, amores, deseos y visiones sobre la muerte. Entre ellos, Guillermo y Álvaro, pareja durante más de 50 años, evocan una ciudad donde la homosexualidad fue silenciada, mientras Raúl enfrenta su propio encierro emocional y Javier, un místico singular, aporta un contrapunto insólito. La casa, laberíntica y destinada a desaparecer, se convierte en metáfora de la memoria y de los múltiples universos que coexisten en sus habitaciones.
Andrés Carmona Rivera (Colombia) es comunicador audiovisual y multimedial por la Universidad de Antioquia, con estudios en la Universidad de Buenos Aires. Su ópera prima, Estancia, ha sido seleccionada en festivales como FICCI 63 (Cartagena), Al Este (Lima, Premio a Mejor Película en Vidas Cruzadas), EDOC (Quito), MIDBO (Bogotá) y la Mostra de cinema colombià de Barcelona, entre otros, obteniendo también una Mención de Honor en Villa del Cine (Villa de Leyva). Ha recibido estímulos del FDC en Producción de Cortometraje Documental (2017) y en Posproducción Documental (2021).
ON-LINE
10 – 16 nov. | FILMIN
FLOTACIJA
Eluned Zoe Aiano | Alesandra Tatic
Documental | Serbia | 77 min.
SINOPSIS | En el este de Serbia, en una ciudad con una doble identidad dividida entre la magia y la industria, una familia cuyo destino está intrínsecamente ligado a ambas cosas hace todo lo posible por garantizar la supervivencia de sus tradiciones y de sus futuras generaciones. Desa es la viuda del líder sindical que intenta continuar con su legado garantizando los derechos de las familias de los compañeros mineros. Mientras tanto, su hermano Dragan Marković es el último de una estirpe de cazadores de dragones, pero ahora es difícil continuar, ya que incluso los dragones están siendo expulsados.
Eluned Zoe Aiano (Serbia) es cineasta, editora y traductora con formación en antropología visual, enfocada en Europa Central y Oriental. Su cortometraje All Her Dying Lovers, codirigido con Anna Benner, se estrenó en Hot Docs y fue publicado en Op-Docs del New York Times. Ha participado en la IDFA Academy (2022) y en residencias como el Wapping Project (Berlín), Pépinières Européennes de Création (Quebec) y la residencia inmersiva de ENOA con el Festival de Ópera de Aix-en-Provence. En 2025 obtuvo la beca para mujeres cineastas del Senado de Berlín.
Alesandra Tatić es antropóloga visual post-yugoslava y cofundadora del colectivo Wild Pear Arts. Doctora en antropología social por la EHESS, ha codirigido cortos premiados y el largometraje Flotacija (2023), reconocido en festivales como Jean Rouch, Martovski y EASA. Su trabajo ha recibido apoyos de instituciones en Francia, Serbia y Europa, y actualmente desarrolla un documental sobre el proyecto FOODCIRCUITS.
ON-LINE
10 – 16 nov. | FILMIN
FREE WORDS: A POET FROM GAZA
Abdullah Harun ILHAN
Documental | Turquía – Egipto – Países Bajos – Palestina | 25 min.
SINOPSIS | «Free Words: A Poet from Gaza» es un conmovedor documental que explora la vida y el arte de Mosab Abu Toha, un talentoso poeta cuya voz resuena desde el corazón de Gaza. La película se adentra en el viaje de Mosab mientras navega por las complejidades de vivir bajo la opresión.
Abdullah Harun Ilhan (Turquía) es cineasta y fotógrafo. Inició su carrera a temprana edad y ha recibido numerosos premios y más de 100 selecciones en festivales internacionales por sus cortos y documentales. Se graduó en Cine y Televisión en la Universidad Bahçeşehir, con estudios en la New York Film Academy y la Universidad de las Artes de Londres, además de programas en Reino Unido, Corea del Sur y Qatar. Ha trabajado en más de 65 países, colaborado con TRT y Anadolu Agency, y fue coordinador del Festival Internacional de Cine de Malatya y profesor en la Universidad Ibn Haldun. Actualmente desarrolla su primer largometraje mientras continúa realizando cortos y documentales.
PRESENCIAL
11 nov. | Sala el 18 (Albacete) | entrada libre
GLORIA FUERTES
Francisco Rodríguez Fernández
Documental | España | 87 min.
SINOPSIS | La biografía de una mujer casi desconocida, más allá del personaje popular. Un perfil inédito de una voz original e imprescindible en la poesía española de posguerra. Pionera en reivindicar la voz femenina en tiempos de negación. Una crónica de varias décadas de la historia de España desde la visión de una mujer que no oculta su identidad y diversidad en tiempos de oscurantismos y prohibiciones sociales.
Madrileña, de origen humilde, autodidacta, Gloria Fuertes desarrollará su vocación literaria, sus valores e identidades, su búsqueda de la paz, el entorno natural y la diversidad, a lo largo de su vida cotidiana y de su obra.
Su enorme impacto televisivo a partir de los años 70 y 80 la convierte en un personaje muy popular, lo que sin embargo enmascara su carrera hasta casi difuminarse. El documental con la aportación de numerosos testimonios y documentos brinda contenidos que ofrecen un perfil totalmente nuevo y desconocido de la autora.
Francisco Rodríguez Fernández, (España) es director y realizador con una sólida trayectoria en cine y televisión. Formado en Bellas Artes en la Real Academia de San Fernando, inició su carrera en los departamentos de dirección y producción de Samuel Bronston, participando en grandes superproducciones como 55 días en Pekín, La caída del Imperio Romano o Doctor Zhivago de David Lean.
Tras colaborar como ayudante de dirección en importantes películas internacionales, debutó como director en 1975 con La casa grande, que representó a España en el Festival de Berlín. A lo largo de su carrera ha dirigido varias películas de autor reconocidas en festivales nacionales e internacionales, destacando por su mirada personal y su compromiso con el cine de calidad.
En televisión, ha realizado numerosos documentales culturales y biográficos en coproducción con TVE, centrados en figuras y temas de la historia y la literatura española, como Miguel Hernández, Teresa de Jesús, El Cid o Gloria Fuertes, además de trabajos sobre la relación entre el cine y España, como Hollywood rueda en España o La antorcha de los éxitos: CIFESA.
También ha dirigido spots publicitarios y producciones institucionales, como los audiovisuales del Pabellón de Andalucía y del Quinto Centenario en la Expo de Sevilla 1992. Su obra combina rigor artístico, vocación cultural y una destacada proyección internacional.
ON-LINE
10 – 16 nov. | FILMIN
LA PARTE DE MÍ MÁS LEJOS DE MÍ ES LA PUNTA DE MI LENGUA
Mariana Portela Echeverri
Videoarte |España | 39 min.
SINOPSIS | La obra sigue a un personaje —la artista y directora— en una expedición de destino incierto, marcada por encuentros y objetos que configuran un juego hipnótico de acciones encadenadas. La película explora la expansión del cuerpo más allá de sus límites, el deseo de conectar con lo otro y el vínculo entre lenguaje y movimiento. Con un ritmo pausado y una narrativa entre lo intuitivo y lo coreografiado, propone un viaje donde el erotismo, la ambigüedad y la imprevisibilidad se oponen a la lógica de lo productivo.
Mariana Portela Echeverri (Colombia) es artista multidisciplinar cuya obra explora el cuerpo y el erotismo desde una perspectiva onírica y experimental, a través del dibujo, video, escritura, escultura e instalación. Formada en Bellas Artes en la Universitat de Barcelona y con un MFA en Goldsmiths, su trabajo se ha mostrado en espacios como Videobrasil, ICA Londres, TEA, MUSAC y Casa Hoffman. Ha sido residente en Pivô (São Paulo) y Hangar (Barcelona), y combina su práctica artística con proyectos de cine, teatro y talleres de arte y pensamiento.
ON-LINE
10 – 16 nov. | FILMIN
LORCA EN LA HABANA
José Antonio Torres | Antonio Manuel Rodríguez
Docuficción | España | 87 min.
SINOPSIS | Lorca en La Habana aborda la estancia de Federico García Lorca en Cuba en 1930, cuando permaneció tres meses en la isla tras llegar desde Nueva York. Invitado para impartir conferencias, el poeta se dejó cautivar por La Habana y su gente, dejando allí una profunda huella que también marcó su propia obra. El filme se articula como un tríptico que sigue sus pasos exteriores e interiores por la isla.
José Antonio Torres. Director, guionista y productor de documentales, especializado en documental histórico para cine y televisión. Ha producido, escrito y dirigido ‘UMD, Romper el silencio’ (2012); ‘Pasos perdidos’ (2015); ‘Miles civis’ (2015); ‘De la cruz al martillo’ (2018) sobre los curas obreros durante el franquismo; ‘El complot de Tablada’ (2019) y la serie documental de cuatro capítulos ‘Arqueología de lo jondo’ (2021) sobre los orígenes del Flamenco.
Antonio Manuel Rodríguez. Intelectual andaluz, profesor y activista que ha destacado en la literatura, la música, el cine y la investigación. Ganó el Premio Nacional Amador de los Ríos con su primera novela Nenia y ha publicado tanto poesía como ensayos y novelas, entre ellas La huella morisca y Flamenco. Arqueología de lo Jondo, esta última convertida en serie documental.
ON-LINE
10 – 16 nov. | FILMIN
L’ESTRET CAMÍ DINS TEU (NARROW BACKROADS)
ACOUSTIC HERITAGE COLLECTIVE: Ginebra Raventós, Emilio Marx, Joan Lavandeira, Edgardo Gómez
Poema cinematico – Travelogue | España | 72 min.
SINOPSIS | Un poema cinematográfico inspirado en el viaje de Matsuo Bashō por el Japón feudal del siglo XVII, que recorre los paisajes donde nacieron algunos de los haikus más bellos. A modo de bitácora poética, Raventós, Marx, Lavandeira y Gómez combinan imágenes, sonidos y reflexiones para explorar el viaje, la memoria y la geografía como extensión de la mente, en diálogo con la globalización y la emoción atemporal de los paisajes. Con apoyo de Barcelona Crea y Goethe-Institut, es la segunda parte de una trilogía iniciada con Journey to the Center of the Sound.
La poeta y artista sonora Ginebra Raventós y los artistas sonoros Emilio Marx, Joan Lavandeira y Edgardo Gómez forman un colectivo interesado en las narrativas poéticas desde creaciones híbridas que cruzan cine expandido, paisaje sonoro y poesía. Crean obras que entrelazan viaje, memoria y territorio en instalaciones, películas y composición. Su primer film, Journey to the Center of the Sound, rodado en Islandia, inauguró la trilogía Islands. En 2024 filmaron la segunda parte en Japón, siguiendo los pasos del poeta Bashō. Su trabajo ha sido presentado en destacados espacios de arte sonoro y música espacial como IRCAM (Fr), MONOM Studios (GE), Experimental Sound Studios Chicago y Wave Farm, NY (EE. UU.), Zumzeig y Fundación Phonos (ES) y las de Sorbona, Islandia, Kent y King’s College of London.
SINOPSIS | En el pueblo se rumora que Ángel tiene un pacto con el diablo, con amuletos y oraciones adquiere poderes sobrenaturales. El anciano busca ayuda en los rituales cristianos porque se siente atormentado. Sabe que la solución para calmar su zozobra es heredar los poderes a alguien más, pero nadie en su familia quiere recibirlos. Uno de sus nietos está interesado en el oscuro poder. Ángel debe tomar la mejor decisión antes de morir para poder descansar en paz.
David Aguilera Cogollo (Colombia) es cineasta colombiano formado en la Escuela Nacional de Cine de Bogotá y en la EICTV. Sus cortometrajes Areneros (premio en Acampadoc 2016), La Puecca (selección en Poitiers Film Festival 2017) y Moriviví (mención en DocumentaMadrid 2018) marcaron el inicio de su carrera. Es cofundador de DOCLA, red de documentalistas latinoamericanos, y su ópera prima de largometraje es Positivo negativo.
PRESENCIAL
12 nov. | Sala el 18 (Albacete) | entrada libre
VELINTONIA 3
Javier Vila
Documental | España | 87 min.
SINOPSIS | Velintonia 3 se adentra en la casa donde vivió Vicente Aleixandre, Premio Nobel y figura central de la Generación del 27. Entre sus muros resonaron las voces de Lorca, Cernuda, Miguel Hernández, Neruda y Carmen Conde, testigos de una época marcada por la creación, la guerra y la búsqueda de libertad. Hoy, abandonada y en peligro de desaparecer, la película devuelve vida a este espacio mítico, recuperando su memoria y su espíritu como refugio poético y creativo.
Javier Vila es creador audiovisual que trabaja entre el documental, el videoarte, las instalaciones y el live cinema. Ha participado como guionista, realizador o editor en documentales como Paraíso en llamas (nominado a los Goya 2021), Rota´n´Roll (Premio Imagenera 2017), La Fabulosa Casablanca o Bajo Tauro y Orión. En el ámbito del media art ha colaborado con Antoni Muntadas en la exposición internacional Entre/Between y dirigido proyectos como Just Another Confused Animal, que dio origen a la pieza experimental Other Animals. Su debut en el largometraje fue Beyond Flamenco, coproducción con RTVA presentada en festivales y mercados internacionales. También explora lenguajes híbridos como el docuweb Mi flamenco place y la obra transmedia Jardines en el aire, reconocida con el New European Bauhaus Prize y el premio S+T+ARTS de la Comisión Europea.