MALDITO FESTIVAL DE VIDEOPOESÍA

SOSTENIBILIDAD

Compromiso con el medioambiente

La organización del festival procura reducir edición tras edición su impacto ambiental, no solo durante los días del festival, sino durante todas las actividades programadas durante todo el año, poniendo en práctica muchas de las recomendaciones que hoy en día se encuentran registradas en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Maldito Festival es un certamen de tamaño mediano cuyo impacto en términos de sostenibilidad no se considera excesivo. Igualmente, el festival asume el compromiso de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para transformar el actual modelo de desarrollo y acercarlo a los parámetros de la sostenibilidad y la resiliencia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Agenda 2030, son una serie de objetivos globales con el objetivo de crear un futuro más sostenible. Los ODS fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se pretende alcanzarlos en 2030.

El festival contribuye a través de los siguientes ODS:

ODS 4 | Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Uno de los pilares del festival es la divulgación y aprendizaje de calidad llevando a cabo acciones divulgativas para jóvenes y mayores en grandes y pequeñas localidades rurales. Talleres prácticos para jóvenes estudiantes de escuelas de arte y bachilleratos.

ODS 5 | Igualdad de género. El festival lleva a cabo una política real de paridad dentro de su organización, comités y jurado.

ODS 6 | Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. El festival lleva a cabo medidas, mostradas más adelante, para ayudar a garantizar el derecho humano de acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene.

ODS 12 | Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Más adelante se muestran las acciones de sostenibilidad tomadas por el festival como una muestra de la aplicación de este objetivo.

ODS 13 | Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 15 | Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.

ODS 17 | Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. El festival ha establecido relaciones con otros festivales, nacionales e internacionales, y entidades para llevar a cabo objetivos comunes de carácter cultural.

Para alcanzar este compromiso, la organización de Maldito Festival, en colaboración con todas las personas participantes en las acciones del festival, manifiesta su voluntad de trabajar, como viene haciendo en las últimas ediciones, en la consecución de dichos objetivos mediante las siguientes acciones en los diferentes ámbitos de actuación:

Residuos | Transporte y desplazamiento | Alimentación y consumo de agua | Publicidad y merchandising | Energía | Alojamiento | Protección del entorno | Concienciación y sensibilización | Salud y bienestar

RESIDUOS

  • Contratación de cantidades ajustada a las necesidades reales aplicable a: material de oficina, publicidad y promoción, catering…
  • Se prioriza la contratación de salas y espacios que utilicen envases reutilizables, compostables o fáciles de reciclar, papeleras de recogida selectiva de residuos, productos de limpieza biodegradables.
  • Fomento del uso del formato digital frente al uso de papel. Preponderancia de venta de entradas digitales, evitando la utilización de papel en todo lo posible.
  • Priorización del uso de infraestructuras y material de alquiler.
  • Interno: Durante todo el proceso de planificación, gestión, producción y control de las acciones del equipo de trabajo, se insta a todo el personal a reducir al máximo las impresiones en papel. En caso de ser necesarias, se utilizará papel ecológico 100 % proveniente de fibras recuperadas y la fuente tipográfica ECOFONT que disminuye hasta un 20% el gasto de tinta al imprimir.
    Separación adecuada de residuos en el trabajo de oficina, tanto en el trabajo anual como durante la edición. Disposición de diferentes contenedores de reciclaje en la oficina de producción para su correcta gestión.
    Contratación de servicios ecológicos de mensajería interurbana.
  • El festival dispone de varias cuentas de espacios virtuales para evitar el transporte de las copias. Las convocatorias de inscripción de películas y cortometrajes se realizan completamente en formato digital, evitando así los soportes físicos (plásticos) y su transporte (impacto climático).

TRANSPORTE Y DESPLAZAMIENTOS

  • El alojamiento de invitados se realiza en un único hotel del centro de la ciudad. Esta ubicación facilita la movilidad de los invitados entre las sedes, principalmente a pie o en transporte público.
  • Para los traslados de equipo e invitados, impulsando las opciones más sostenibles, se prioriza el uso del tren frente al del avión, siempre que los trayectos de origen y destino lo permitan, para así reducir al máximo las emisiones generadas. Para los invitados internacionales se opta por vuelos sin escala, ya que tienen menor incidencia ambiental, y se prioriza su elección en función del nivel de emisiones de GEI asociadas, reservando aquellos con niveles más bajos.
    Se favorece el transporte en vehículo de alta ocupación y la elección de vehículos híbridos y/o eléctricos para contribuir a la reducción de la contaminación derivada del uso de los medios de transporte y las congestiones de tráfico.
  • Las principales sedes de Maldito Festival son muy cercanas entres si (Teatro Circo, Museo Municipal, Diputación, Auditorio Municipal), bien conectadas entre ellas a pie o transporte público, por lo que prácticamente se elimina la utilización de medios de transporte para la movilidad entre sedes por parte del equipo, invitados y público.
  • Estaciones de servicio público de transporte en bicicleta como modo de transporte alternativo cerca de todas las sedes, ofreciendo así servicios que incentivan al público a utilizar modos de transporte bajos en producción de carbono.
  • En las proximidades de todas las sedes existen servicios como cajeros automáticos, farmacias, comercios, bares, hoteles… facilitando la movilidad a pie o transporte público.

ALIMENTACIÓN Y CONSUMO DE AGUA

  • Se prioriza la contratación de servicios de catering en los eventos y restaurantes colaboradores como punto de encuentro entre invitados y profesionales asistentes que proporcionen: Productos de proximidad y de proveedores locales (Km 0) y sostenibles. Opciones vegetarianas para reducir el consumo de carne. Presencia de opciones alimentarias saludables. La eliminación de plástico desechable apostando por vajillas y cubiertos amigables con el entorno.
  • Se procura que toda el agua consumida en los espacios del festival provenga de la red de suministro municipal y se vierta a la red de saneamiento y depuración.
  • Se prioriza la contratación de espacios que cuenten con medidas de ahorro de agua, tales como el uso de atomizadores, cisternas de doble descarga o temporizadores en grifos.
  • No se han realizado, ni se realizan, actividades dentro de la programación anual del festival que requieran un consumo adicional o excesivo de agua.

PUBLICIDAD Y MERCHANDISING

  • Edición y distribución de material con doble uso (formato y función de abanico, postal, marcapáginas, calendario…)
  • Realización de diseños neutros en roll-ups, lonas, bolsas, señalética, decoraciones… siendo así útiles en más de una edición.
  • Edición mínima para evitar excedentes de material no reutilizable.
  • Uso eficiente de aplicaciones digitales para la promoción de las actividades del festival (redes sociales, newsletter, web…). La difusión del festival se realiza en un 95% de manera digital, reduciendo el número de impresiones de los elementos promocionales como programas, folletos, carteles. El festival cuenta con un programa de mano digital no impreso, accesible y descargable desde su página web y redes sociales.
  • Preponderancia de los envíos digitales en las comunicaciones y notas de prensa del festival.

ENERGÍA

  • Se prioriza la selección de establecimientos con buena ventilación y equipos de climatización adecuados que garanticen que las temperaturas que se consignan en los locales cumplan la normativa en vigor y ofrezcan un entorno térmicamente confortable para los espectadores y espectadoras.
  • Contratación de proveedores locales de alquiler de equipo técnico e imprenta, minimizando así los desplazamientos y apoyando la economía y el empleo local.
  • Se tienen en cuenta los riesgos naturales a la hora de programar fechas para eventos y se implementan medidas necesarias para minimizar el impacto de olas de calor, riadas… Medida significativa en el caso de los eventos realizados al aire libre durante los meses de verano.
  • Sistematización de criterios de compra responsable; se priorizan los proveedores con compromiso ético.
  • Fomentar la contratación de proveedores que apliquen criterios de sostenibilidad.
  • Contratación del servicio de energía en las oficinas del festival a la empresa Som Energía. Cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro que hace un uso eficiente de la energía y fomenta el uso de energías de origen renovable.
  • Fomento de los hábitos de ahorro energético con la utilización de equipos más eficientes y evitando mantener equipos conectados cuando no están en uso, entre otros.

ALOJAMIENTO

  • Priorización del alojamiento de invitados en establecimientos con certificado de sostenibilidad o que cuenta con medidas de gestión de sus impactos.
  • Elección de un único hotel para todos los invitados cerca de las sedes principales del festival para así minimizar los desplazamientos y fomentando la movilidad a pie.

PROTECCIÓN DEL ENTORNO

  • El festival vela por la protección de los ecosistemas impactados por sus actividades, limitando el impacto acústico y lumínico, entre otros, en el festival con las siguientes medidas:
  • Reducción de contaminación lumínica nocturna en exterior. Desde el festival se evalúa el impacto lumínico para adecuar la instalación en la zona, de manera que minimice el impacto, disminuyendo y adaptando los puntos de luz, evitando así la dispersión lumínica, teniendo en cuenta las necesidades del entorno.
  • Reducción del ruido. Valoración del entorno para adaptar el ruido al contexto, teniendo en cuenta las necesidades de la población colindante, aves y entorno natural, disminuyendo los puntos de ruido y adaptando la colocación en lugares estratégicos de los equipos de altavoces y volumen.
  • Priorización en la elección de espacios al aire libre de aquellos clasificados de bajo valor ecológico.
  • Se evitan eventos al aire libre en determinados entornos en época de anidación de aves.

SALUD Y BIENESTAR

  • Priorización de locales con pantallas LED que minimizan el parpadeo y la vibración para garantizar el confort visual de espectadores y espectadoras.
  • Garantía de acceso seguro a los eventos con rutas bien iluminadas y señalizadas, suelo bien pavimentado, carril bici y aparcamiento de bicicletas cercano.