Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL 2025

VIDEOPOEMAS FINALISTAS

SELECCIÓN OFICIAL

IX Concurso Internacional de Videopoesía

Maldito Festival 2025

Proyección

PRESENCIAL

13 nov. | Salón de Actos Unicaja (Albacete) | entradas a la venta en www.entradium.com

ON-LINE

A partir del 16 de noviembre en FILMIN
SELECCIÓN OFICIAL IX CONCURSO INTERNACIONAL DE VIDEOPOESÍA MALDITO FESTIVAL 2025
SELECCIÓN OFICIAL IX CONCURSO INTERNACIONAL DE VIDEOPOESÍA MALDITO FESTIVAL 2025

Agujero de gusano

Dirección: Javier Joaquín López Viciano
Poesía: Javier Joaquín López Viciano

España

SINOPSIS | En esta pieza trato de encadenar lo que para mí es un brote psicótico con lo que yo creo que es para el resto, con mi lenguaje y desde una visión nada científica.

Joaquín López Viciano, afincado en Murcia (España), ha estado siempre vinculado al arte, especialmente a través de la música. Se desempeña como productor, compositor y técnico de sonido, disciplinas en las que combina sensibilidad y creatividad. Además de su trayectoria musical, mantiene una profunda conexión con la escritura, la cual utiliza como medio de reflexión personal y exploración interior.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Amapola

Amapola

Dirección: Alina Tofan
Poesía: Alina Tofan
Fotografía: Olesia Kvitka

España | Rumanía

SINOPSIS | AMAPOLA es un ensayo visual-poético nacido de una profunda conexión con la naturaleza. Inspirada en los paisajes de Salamanca, sus piedras silenciosas y sus frágiles flores de amapola, la obra explora la sutil relación entre cuerpo, sonido y entorno. De la quietud y el anhelo de sentir más profundamente surge esta videoperformance, donde poesía, movimiento y sonido se convierten en un lenguaje compartido de presencia y ensueño.

Alina Tofan (Rumanía), artista multidisciplinar y performer en el ámbito del arte contemporáneo. Su práctica integra la encarnación, la ecoperformance y la arteterapia como vías de investigación sobre la identidad, la memoria y el vínculo entre el ser humano y la naturaleza. Es cofundadora del Plastic Art Performance Collective y doctoranda en UNArte. Su obra ha sido presentada en diversos contextos y escenarios internacionales.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Born to burn

Born to burn

Dirección: Yulia Belousova
Poesía: Nâzım Hikmet Ran

Alemania | Turquía

SINOPSIS | Obra de vídeo monocanal que explora la metáfora del fénix y el poder transformador del fuego. A través de una actuación visceral con llamas reales, el artista encarna los ciclos de muerte y renacimiento. Rodada tras un proceso de transformación interior en México, la pieza reflexiona sobre el dejar ir, el renacer de las cenizas y el valor de consumirse para renovarse. Fusionando mito y experiencia personal, plantea la pregunta: ¿qué significa arder, literal y metafóricamente, para crecer, cerrar ciclos y preservar nuestro fuego interior?

Yulia Belousova (Alemania) es una artista multidisciplinar que trabaja con vídeo, performance e instalación. Su práctica aborda la feminidad, la transformación y la cosmología, a menudo a partir de investigaciones sobre la naturaleza y la mitología personal. Con formación en historia del arte, comisariado y ciencias sociales, entrelaza narración intuitiva y ritual. Ha vivido y trabajado en Alemania y México, y desarrolla obras que fusionan la investigación espiritual con la práctica artística encarnada.

Nâzım Hikmet (Turquía 1902–1963) fue un poeta, dramaturgo y novelista, considerado una de las voces literarias más influyentes del siglo XX. Su estilo lírico y de verso libre abordó el amor, la injusticia y el espíritu humano, siempre desde una mirada revolucionaria. Sus convicciones políticas lo llevaron a la cárcel y al exilio, pero su obra, traducida a más de 50 idiomas, trascendió fronteras y permanece como símbolo de resistencia, esperanza y humanidad.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL -cancion-de-cuna

Canción de cuna

Dirección: Francisco Palacio
Poesía: Francisco Palacio

España

SINOPSIS | La obra surge de una amalgama de sentimientos: las imágenes de Gaza, los niños asesinados, la mirada desde España, Eurovisión y la inolvidable frase de Melody. A ello se suma la búsqueda colectiva de una música mediterránea capaz de unir orillas y transformar el dolor en denuncia, recordando que es también un acto político señalar la violencia contra la infancia gazatí. Finalmente, el vídeo se erige como soporte gráfico y artefacto de resistencia: desde la textura hasta la urdimbre, una herramienta destinada a exigir el cese de este sinsentido, para que ningún niño más muera en una guerra.

Francisco Palacio Cabrero (España) lleva por herencia su nombre y apellidos. Estudió en un colegio de Jesuitas en Santander, para después trabajar en un sinfín de ocupaciones diversas. Comparte su vida con su compañera Mónica, sus hijos Mateo y Martín, y un gato llamado Buk(owski), junto a otros, siempre adoptados, que lo han acompañado a lo largo de los años. Se reivindica como flâneur y sigue disfrutando de pedalear.

Literariamente, su poesía ha sido finalista en certámenes como las Justas Literarias del Ayuntamiento de Reinosa o el Certamen de Cuento y Poesía Villa de Iniesta. Su hacer poético sobre el escenario lo llevó a ser finalista en dos ediciones del Premio Nacional de Poesía Viva #Ldelírica, mientras que su videopoesía fue reconocida en el certamen Poemágenes 2020. También explora la dimensión musical con el grupo DeCadencia imperfecta.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Chapter 3: Any Last Words

Chapter 3: Any Last Words

Dirección: Ofem Ubi
Poesía: Ofem Ubi

Nigeria

SINOPSIS | En Ikom, estado de Cross River (Nigeria), el cineasta y artista Ofem Ubi se pregunta qué se pierde y qué se recupera cuando un creador abandona su hogar y qué fuerzas lo llevan de nuevo a él. Su abuelo conserva registros manuscritos de la familia, mientras la ausencia de la abuela deja un vacío en la memoria colectiva.

Back on Home Soil (2023) nació como un proyecto de poesía y fotografía que rastreaba la historia familiar del artista junto a su comunidad, y tomó forma finalmente como una película que archiva ese proceso y reflexiona sobre cómo memoria, familia y tiempo enfrentan la búsqueda de normalidad tras la pérdida.

Ofem Ubi (Nigeria). Sa práctica artística es una combinación de poesía y artes visuales. Como poeta y artista que vive y trabaja en Nigeria, las obras de Ofem Ubi destacan su interés por el tema de la memoria y su manifestación más allá de los límites de la palabra escrita.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Días de derrumbe

Días de derrumbe

Dirección: Clementina González Cura
Poesía: Clementina González Cura

Uruguay

SINOPSIS | Cuando las palabras se desvanecen, una pareja se enfrenta a lo que parece ser el ocaso de su relación. Sumida en la incapacidad de expresar sus sentimientos, Camila se sumerge en un viaje personal donde la realidad se confunde con la imaginación, enfrentándose a un silencio desgarrador.

Clementina González Cura (Uruguay) comenzó su formación en Comunicación Audiovisual en la Universidad ORT.
En 2022, como parte del curso de la Escuelita de Autoras, surgió la idea de plasmar visualmente un relato visceral sobre las decepciones. De este impulso nació Días de Derrumbe, un proyecto que culminó su rodaje y postproducción al año siguiente.
Paralelamente, está trabajando en su primer guion de largometraje y trabaja en otros contenidos audiovisuales.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Diving into the wreck
Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Diving into the wreck

Diving into the wreck

Dirección: Michael Maurissens
Poesía: Adrienne Rich

Bélgica | Estados Unidos de América

SINOPSIS | En un paisaje onírico monocromático, los límites entre el ser humano y la naturaleza se disuelven mientras una mujer se deja llevar por el peso de los recuerdos y el tiempo, en un evocador poema visual tejido con fragilidad, resiliencia y el silencioso desmoronamiento del yo.

Michael Maurissen (Bélgica) es coreógrafo, cineasta y profesional cultural belga afincado en Alemania. Actualmente dirige y produce películas, colabora en proyectos artísticos y conduce talleres de danza cinematográfica en distintos países. Su trabajo, que utiliza la danza y el cine como herramientas participativas de diálogo y creación, profundiza en el cuerpo como archivo y en la práctica de la danza en diversos contextos sociales y culturales. Su enfoque interdisciplinario ha dado lugar a producciones y colaboraciones en lugares como China, Alemania, Japón, Uruguay, Tanzania, India, España, Marruecos, Palestina, Italia, Egipto, Benín, Turquía, Sri Lanka, Suiza y Senegal.

Adrienne Rich (1929–2012) poeta, ensayista y feminista estadounidense, reconocida como una de las voces más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra llevó la opresión de las mujeres y lesbianas al centro del discurso poético, cuestionando identidades rígidas y proponiendo el «continuo lésbico» como espacio de solidaridad y creatividad femenina. Su primer libro, A Change of World, fue premiado en la Yale Series of Younger Poets con introducción de W. H. Auden. Entre sus gestos políticos más recordados está el rechazo a la Medalla Nacional de las Artes, en protesta contra los recortes a la Fundación Nacional para las Artes.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Gravedad emocional
Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Gravedad emocional

Gravedad Emocional

Dirección: Jennifer Comuñas
Poesía: Agatha Moreno Gutiérrez

España

SINOPSIS | Presencia que pesa, gesto que habla donde las palabras no alcanzan. Gravedad Emocional es una obra que explora, desde el cuerpo y el movimiento, los silencios profundos de la salud mental. A través de una danza contemporánea, íntima y visceral, se traza el retrato de una presencia vacía, atrapada en su propio peso emocional.
Sin diálogos, el cuerpo se convierte en el único canal de expresión, acompañado por un paisaje sonoro que combina electrónica, silencio y ruido interior. La depresión no se explica: se encarna. Cada movimiento es un gesto de resistencia, rendición y búsqueda.
El baile dialoga con un mantón, refugio y ancla cuando todo lo interior amenaza con deshacerse. Una experiencia visual y emocional que invita a mirar de frente una batalla invisible.

Jennifer Comuñas (España) es creadora audiovisual con casi diez años de experiencia en proyectos de música y eventos. Tras formarse en Madrid y desarrollar su trayectoria en Albacete, ha orientado su práctica hacia una creación más íntima y personal. Su primer cortometraje, Gravedad emocional, explora la salud mental a través de la danza y el silencio como ejercicio de honestidad creativa. Anteriormente presentó Una Mirada a Cuba, serie fotográfica centrada en la emoción y el encuentro, y una colección de collages surrealistas nacida durante el confinamiento de 2020.

Ágatha Moreno (España), formada en dirección y dramaturgia, fundadora de Teatro Voraz, donde integra dirección y escritura en piezas que dialogan con lo contemporáneo desde una mirada sensible.
Graduada en Dirección Escénica (ESAD Murcia) y en el Máster de Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea (FUESCYL, 2024–2025), combina creación, mediación y docencia con estudios y prácticas musicales.
Entre sus obras recientes: Agnus Dei y Ya no queda tiempo, que abordan identidad, cuidado y salud mental desde una poética cruda y una dramaturgia abierta al diálogo con el público.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Lila Katze
Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Lila Katze

Lila Katze

Dirección: Josua Graf
Poesía: Micha Kunze

Alemania

SINOPSIS | Un poeta se encuentra encerrado entre las cuatro paredes que él mismo ha construido. Una máquina de escribir, la luz de una vela, un sofá… Se podría pensar que es el refugio perfecto. Pero no está solo. Una y otra vez, una visitante peculiar se deja ver: una gata morada.

Josua Graf (Alemania) es director, director de fotografía y editor. Gracias a su versátil trabajo para empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y artistas, ha viajado por toda Europa en los últimos años para producir películas únicas. Su corazón late por la justicia social y la sostenibilidad, por lo que muchas de sus producciones se centran en estos temas.

Micha Kunze (Alemania) es cineasta, poeta y escritor. Ha participado en numerosos proyectos creativos durante los últimos años, trabajando tanto para grandes marcas como para pequeñas empresas. Mientras producía y dirigía películas comerciales, comenzó su carrera como poeta como una forma de expresión creativa. Tras varias giras en 2018 y 2019 por Alemania, Austria y Suiza, comenzó a producir películas poéticas con textos propios.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Mi cuerpo: ¿Ser o no ser?

Mi cuerpo: ¿Ser o no ser?

Dirección: Nguyen Hoang Gia Bao
Poesía: Nguyen Hoang Gia Bao

Vietnam

SINOPSIS | Tres adultos entran en una anomalía espacio-temporal, adentrándose en el mundo de la infancia para celebrar un ritual funerario especial por última vez: una adaptación del poemario homónimo de Nguyen Hoang Gia Bao.

Nguyen Hoang Gia Bao (Bao) es un poeta multimedia vietnamita que combina la poesía con el arte visual y sonoro. Actualmente trabaja en su primera colección de poesía, Mai Tang Tuoi Tho (Un elogio a la infancia).
Nació en Hai Phong, en el norte de Vietnam, y desde la infancia encontró en la escritura creativa un refugio frente a la soledad, inspirado inicialmente por su madre. Tras estudiar Arte y Estudios Mediáticos en la Universidad Fulbright de Vietnam, se estableció en Saigón, donde desarrolla una obra influida por el dadaísmo y el Fluxus.
Sus trabajos han aparecido en múltiples publicaciones y plataformas de diferentes países, lo que ha consolidado su presencia internacional. Su obra, experimental e iconoclasta, cuestiona las nociones tradicionales del lenguaje y explora sus límites a través de la poesía digital, la animación, el cine, el arte sonoro, la práctica curatorial y la performance.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Muro

Muro

Dirección: Benjamín R. Moreno
Poesía: Minerva Reynosa

México

SINOPSIS | Un recorrido visual, textual y sonoro por el muro fronterizo entre México y Estados Unidos.

Benjamín R. Moreno (México) es autor de Signos de la Amnesia Voluntaria y Tú haz de cuenta que me importa. Maestro en Digital Language Arts por Brown University, ha recibido numerosas becas, premios y residencias. Su trabajo explora la intersección entre lenguaje, sonido, electrónica y programación, y se ha presentado en galerías y festivales de América y Europa. Actualmente es profesor investigador en Artes Digitales en la Universidad de Guanajuato.

Minerva Reynosa (México) es poeta, ensayista, traductora, gestora cultural y experimentadora digital. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, sus obras han sido traducidas a varios idiomas y presentadas en congresos y festivales de literatura en América, Europa y África. Actualmente trabaja en proyectos de experimentación textual, visual y tecnológica junto a Benjamín Moreno y escribe guiones. Entre sus libros se encuentran Una infanta necia (2003), Atardecer en los suburbios (2011), Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego (2012) y la app de videojuego Mammut (2015).

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía - Rude Buda
Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Rude Buda
Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Rude Buda
Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Rude Buda
Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía - Rude Buda

Rude Buda

Dirección: M.arcelina
Poesía: Pablo X. Suárez

España

SINOPSIS | Dios está en todas partes, Buda en la Pola Siero.

M.arcelina (España) es fotógrafa documental y visualista. Estudió Fotografía Artística en la Escuela de Arte de Oviedo (1999) y trabajó en prensa (La Nueva España, Atlántica XXII, Diagonal Asturies) y en el Estudio Nebot. Tras un tiempo dedicada a otros oficios y a la crianza, desarrolló proyectos de acompañamiento creativo y de pensamiento lateral (Yepayé y Llume, 2015–22). En 2024 fue seleccionada para presentar tres piezas audiovisuales en el Puertas Film Fest (Cabrales) y participó en la grabación del videoclip Dementocracia para Pablo und Destruktion. Actualmente vive en el medio rural, donde trabaja como fotógrafa, visualista para músicos y DJ’s, y desarrolla el proyecto de collage La Berza que arrastro.

Pablo X. Suárez es filólogo y especialista en llingua asturiana. Ha publicado en asturiano los poemarios Asturiana Beat (2005), El sistema débeme una chocolatina (2011) y Little Babilonia (2018), con el que obtuvo el Premio Xuan María Acebal 2017, además de la recopilación de relatos Yoni y yo (2010), galardonada con el Premio de la Crítica de Asturias. En castellano es autor de Pop Retórika (2010), ya en su tercera edición, y Cómo evitar el apocalipsis (2016). Desde 2009 organiza las Timbas Poétikas para abrir espacios de poesía pública en bares, okupas, centros sociales y aldeas del noroeste, y promueve el festival de poesía oral, performance y verbena Sacavera Sound.

Dudu García músico y productor. Actualmente inmerso en el proyecto de spoken Word » El velcro». Productor de música electrónica bajo el pseudónimo Abysal y cantante y compositor en el proyecto Tasio.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Te sientes

Te sientes

Dirección: Johannes Christopher Gerard
Poesía: Johannes Christopher Gerard

Países Bajos

SINOPSIS | Obra centrada en una persona en una fase de soledad, con una fuerte conexión autobiográfica con el autor.
Estar solo no siempre es doloroso, pero puede ser complejo y desafiante. Puede que estemos en un período de anhelo, de compañía y cambio, pero también debemos preguntarnos si el proceso de anhelo y pertenencia a un entorno social ha comenzado o si terminamos evitando intencionalmente toda pertenencia y apego a alguien.

Johannes Christopher Gerard nació en Colonia en 1959 y trabaja como artista interdisciplinario y multimedia. El cine y el vídeo constituyen una parte fundamental de sus proyectos y obra.

Ha vivido y trabajado en varios países de Europa, el Lejano Oriente, América del Norte y del Sur, África Occidental y Australia. Actualmente reside en La Haya, Países Bajos. Estudió en la Escuela de Grabado y Diseño de Colonia (Alemania) y en la Escuela de Arte y Diseño Dun Laogharie (IADT) de Dublín (Irlanda).

Sus primeros experimentos con obras basadas en lentes temporales se realizaron en 2012, y en 2014 comenzó a producir sus primeros vídeos. Desde entonces, participa regularmente en exposiciones, proyectos y festivales de vídeo y cine. Su obra es finalista por tercera vez en el Maldito Festival de Videopoesía (2019 y 2024).

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - The Beginning

The Beginning

Dirección: Sage Ó Tuama
Poesía: Sage Ó Tuama

Estados Unidos de América

SINOPSIS | Poema autoficcional de ciencia ficción que trata sobre la alienación del trabajo y la vigilancia en los últimos tiempos.

Sage Ó Tuama (Estados Unidos de América) artista y comisario de imágenes en movimiento afincado en Nueva York, especializado en cine personal y vanguardista. Sage es codirector de Film Diary NYC, editor de la revista cinematográfica CRATER y fue becario de investigación y producción de Jonas Mekas en 2024 en la Fundación Monira.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Transeúntes
Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - Transeúntes

Transeúntes

Dirección: Teodor Dokov
Poesía: Gabriela Manolova

Bulgaria

SINOPSIS | Obra íntima que aborda el dolor, la memoria y la reconstrucción personal tras la violencia doméstica. A través de imágenes sensoriales y una voz poética que enfrenta las sombras del pasado, se abre paso un movimiento hacia la sanación: aunque las heridas persisten, surge la esperanza de una nueva vida, vivida desde el asombro y no desde el miedo.

Teodor Dokov (Bulgaria) estudió Producción de Cine y Televisión en la Universidad de Westminster (Londres). Tras graduarse, trabajó durante un año y medio como asistente de edición en ENVY (Londres). En 2018 regresó a Bulgaria, donde ha participado en varias series, películas y anuncios de televisión. En 2021 fundó su propio espacio creativo, Studio Zelka, y desde entonces se ha enfocado en proyectos freelance.

Gabriela Manolova (Bulgaria) comenzó a escribir en la infancia para procesar emociones y pensamientos, aunque solo recientemente ha encontrado en la poesía su principal vía de expresión. En 2024 debutó con los poemas “sounds like home” y “For Longing’s Sake” en Synkroniciti Magazine (Houston, Texas), y en 2025 ha publicado dos más.
Con formación en lingüística, trabaja como traductora entre noruego, inglés y búlgaro. Además, colabora como editora de manuscritos inéditos de autores internacionales mientras desarrolla sus propias novelas.

Vertí agua hasta llenar tu cuerpo

Dirección: Adrien Vel
Poesía: Adrien Vel

Francia | Alemania

SINOPSIS | El agua estancada de un pantano es arrastrada por la corriente, arrastrando viejos recuerdos en una cascada que inunda un océano infinito.

Adrien Vel (Francia) artista visual y sonoro multidisciplinar. Sus obras híbridas combinan animación, cine experimental, videojuegos y pintura surrealista/expresionista, con foco en la psicología del inconsciente. Busca plasmar en imágenes los procesos profundos de la mente.

Trabaja temas como la arquitectura del inconsciente, la sincronicidad, la sombra, el agua como metáfora de la psique y la confrontación entre inteligencia orgánica y artificial.
Sus influencias incluyen el surrealismo, el cine experimental, el videoarte y la psicología.

Es músico en el proyecto drone/experimental Paratethys y cofundador del colectivo Fraktal0.0 en Berlín, organizador de los eventos Technocene Digital y BWater.

Selección oficial IX Concurso Internacional de Videopoesía MALDITO FESTIVAL - ¿Y si esto es todo?

¿Y si esto es todo?

Dirección: Ali Raid
Poesía: Ali Raid

Irak

SINOPSIS | Acto personal de protesta en respuesta a la ley iraquí de 2024 que criminaliza la visibilidad y la defensa de las personas LGBTIQ+. Como poeta LGBTIQ+ de Irak, la obra confronta las profundas infraestructuras religiosas y sociales que sostienen la marginación, el miedo y el silencio.
A través de versos íntimos e imágenes simbólicas, reclama un espacio para la expresión y la ternura, preguntándose qué queda cuando el amor está prohibido y la esperanza perseguida.

El vídeo eimagina la bandera iraquí, sustituyendo «Alá es el más grande» por «El amor es el más grande», inscrito en escritura cuneiforme antigua, reclamando así idioma y nacionalidad desde una voz ancestral.
El videopoema se resiste a la censura transformando la vulnerabilidad en visión y el dolor en poesía.

Ali Raid es poeta, poeta visual y profesional cultural de Babilonia, Irak. Autodidacta e inspirado por temas de identidad y narrativa, comenzó a crear poesía y obras visuales en 2022.

Sus videopoemas, elaborados desde su propia habitación, son intentos íntimos de conectar voces, imágenes y significados más allá de las fronteras. A través de la palabra hablada y las imágenes simbólicas, busca llegar a públicos internacionales y compartir historias que con frecuencia son silenciadas.

Proyección

PRESENCIAL

13 nov. | Salón de Actos Unicaja (Albacete) | entradas a la venta en www.entradium.com

ON-LINE

A partir del 16 de noviembre en FILMIN