VIII EDICIÓN MALDITO FESTIVAL DE VIDEOPOESÍA 2024
FIESTA DE PRESENTACIÓN
Fotografía | Javier Cuadripanez
videoarte | poesía | música
NOPOET + Dj Nonaino Danzze
La Cachorra Yeyé | entrada libre
La apertura del festival se vivió en La Cachorra Yeyé con NOPOET, un spin off del Col·lectiu Camí Fondo concebido como una sesión improvisada de música electrónica y poesía. Sobre el escenario, DJ JJ Doc y Neuraska VJ fueron tejiendo un diálogo entre palabra, imagen y beat que derivó en una jam poética en constante transformación, abierta a voces de la poesía estatal e internacional.
La fiesta no terminó ahí: DJ Nonaino Danzze continuó la sesión con música electrónica y videoarte, manteniendo el beat en el cuerpo y en el alma de quienes asistieron.
VIII CONCURSO INTERNACIONAL DE VIDEOPOESÍA
SELECCIÓN OFICIAL

32:23 Unbreakable
Dirección: Arinovic
Poesía: Anaïssa Ali
Nacionalidad: Croacia
Interpretación visual en cine sin cámara sobre un poema de Anaïssa Ali.

Afroniria
Dirección: Asami Ortiz
Poesía: Anaïssa Ali
Nacionalidad: Argentina
Manifestación del deseo de supervivencia que tenemos las personas afrodescendientes, el poema expresa lo difícil que ha sido para nuestra comunidad encontrar lugares de resguardo. Imágenes poéticas y simbólicas que representan códigos comunes que nos hacen sentir seguras, nuestro cabello, las trenzas, nuestra vestimenta es nuestro lugar de resistencia.

Todos amados
Dirección: Laurie Huggett
Poesía: Laurie Huggett
Nacionalidad: Reino Unido
Obra que recoge un recuerdo imaginado, surgido de mis andanzas infantiles por los cementerios de las iglesias del oeste de Cornualles en busca de conexiones con un pasado que no era el mío.
Bessy-by-the-Edge, desapercibida y olvidada en el borde exterior de la tierra sagrada, se convirtió en una tranquila compañera para un niño solitario. La visitaba a menudo hasta que un día cayó en el olvido. Otra vez.
Este es mi regreso a su fantasma y al mío; un doble embrujo de infancias vividas y futuros perdidos.

Apnea
Dirección: Javi Garler
Poesía: Yoel Saldaña Mundín
Nacionalidad: España
Cuando tomamos consciencia de algo que nos resultaba automático, lo sencillo se complica y pasa de ser una necesidad a convertirse en un reto.

Confessions
Dirección: Bagherzadeh
Poesía: Bagherzadeh
Nacionalidad: Irán | Italia
Exploración de la identidad nacional a través de 30 planos frontales que reflejan los recuerdos perdidos de la vida en Irán. A los 30 años, tras pasar la mitad de su vida fuera de su país, el artista Bagherzadeh aborda la fragilidad de las nociones de «nación» y «patria». La repetición en la obra simboliza el castigo por la pérdida de su identidad cultural, dejando al artista atrapado entre dos mundos: ya no es un «verdadero iraní», pero tampoco un italiano, lo que genera una tensión constante y un choque cultural inverso.

Devoid
Dirección: Stefan Otto Ruiz
Poesía: Stefan Otto Ruiz
Nacionalidad: Alemania
Cortometraje de poesía experimental que explora en imágenes líricas la mente de una persona al borde del abismo, sobre el momento de la última decisión, una contemplación sobre el ser y la nada y el final de la vida.

Él y Él
Dirección: Sofia Lenski | Adrián Guterman
Poesía: Juan Pablo Di Lenarda
Nacionalidad: Argentina
Desde el balcón de un edificio un poeta recita a una cámara aérea.

Eyrie
Dirección: Eni Derhemi
Poesía: Eni Derhemi
Nacionalidad: Italia | Islandia
Atrio (eyrie): gran nido de un ave rapaz, construido normalmente en un lugar alto, como un acantilado o la copa de un árbol alto. También puede referirse a cualquier lugar alto, apartado o inaccesible, que a menudo sugiere una sensación de grandeza o aislamiento. Inspirándose en los paisajes naturales y espirituales únicos de la región más apartada de Islandia explora la interconexión entre el ser humano y el medio ambiente. Pretende poner de relieve las preocupaciones relativas al estado actual de la Tierra y la naturaleza, invitando a reflexionar sobre estos temas a través de una lente poética.

Identitario
Dirección: Ana María Mauri
Poesía: Ana María Mauri
Nacionalidad: España
Desde el balcón de un edificio un poeta recita a una cámara aérea.

Lettre à ma fille
Dirección: Michael Maurissens
Poesía: Amee Slam
Nacionalidad: Francia
Una carta de una madre a su futura hija, preparándola para los retos y desigualdades que podría encontrar en su futura vida.

Mutaciones
Dirección: Mont Carver
Poesía: Mont Carver
Nacionalidad: España | México
Desde el balcón de un edificio un poeta recita a una cámara aérea.

Para concebirlo y comprenderlo todo
Dirección: Johannes Christopher Gerard
Poesía: Johannes Christopher Gerard
Nacionalidad: Países Bajos | Letonia
Como muchas de mis otras obras, reflejo un tema de una manera más metafórica y tranquila que de manera directa. El trabajo aquí se centra más en los aspectos mentales como pensamientos y sentimientos sobre los términos de un gran impacto negativo como la pérdida de una persona, la guerra, el terror y lo que puede hacer con una persona o personas (la humanidad).

Rain
Dirección: Mike Hoolboom
Poesía: Aurora Levins Morales
Nacionalidad: Canadá
¿Cómo dejar atrás toda noción de unos pocos elegidos y abrazar a los que están en el camino, encontrando una tierra prometida en los demás?

Talegazo
Dirección: Dailos Vega
Poesía: Dailos Vega
Nacionalidad: España
Golpe fuerte que alguien se da cuando cae al suelo.

The Missing Book
Dirección: Nico Sotomayor | Greg Roensch
Poesía: Greg Roensch
Nacionalidad: Estados Unidos de América
«Falta un libro en mi estantería…». Así comienza este breve vídeopoesía en el que el narrador-poeta rumia el contenido imaginario de un libro desaparecido, con homenajes a Amanda Gorman, Pete Townshend, Allen Ginsberg y a los bibliotecarios de todo el mundo. Con una partitura original del guitarrista Jules Leyhe.

Un peixe é un peixe é un peixe
Dirección: Alberto Pombo
Poesía: Marilar Aleixandre
Nacionalidad: España
Retrato de Fisterra y de todo el mundo del mar gallego recogido en la Costa da Morte. Son las manos y los ojos de Alexandre Nerium, poeta y marinero, las redes que cargó su padre y los ‘limpos’ donde se esconde el rapante. Una rosa es una rosa es una rosa y por eso, un peixe é un peixe é un peixe. Erudición marinera, toponimia salvaje, cantos de amor y salitre. Las sardinas desconfían.

Un cielo. Todos los cielos
Dirección: Samkale
Poesía: Samkale
Nacionalidad: España
¿Quién soy? ¿Soy algo aparte de aquello y aquellos que me han construido? Robo miradas e imágenes para aprender a existir en un mundo que, a veces, siento tan ajeno. Esta es mi realidad, aquella la del otro, y en las intersecciones nos encontramos. En el dolor, en el amor, en la belleza compartida. Caminamos por vidas paralelas, y depende del vuelo nocturno de una mariposa que se lleguen a entrecruzar. Esta es mi vida, pero podría ser cualquier otra. Estas son mis imágenes, ¿o quizás no lo son? Solo soy materia prestada, al igual que todos los cuerpos que nos albergan.
Y vosotros… ¿sabéis qué sois cuando no sois mirados?
VIII CONCURSO INTERNACIONAL DE VIDEOPOESÍA
PALMARÉS

Andisheh Bagherzadeh (Teherán, 1993). Artista que inicia carrera a los quince años en Irán, más tarde se formó en Chipre e Italia. Especializado en pintura y escultura en la Accademia di Belle Arti di Firenze, su obra explora el impacto de la migración en la identidad y las relaciones personales. A través de diversos medios como vídeos, fotografías, esculturas y dibujos, Bagherzadeh examina cómo la distancia y el cambio cultural transforman la perspectiva y crean nuevas identidades. Ha participado en exposiciones, talleres y residencias, recibiendo reconocimiento en su carrera artística.
Stefan Otto Ruiz. Poeta, cineasta y fotógrafo hispano-alemán. Actuó en el Festival de Poesía de Berlín 2022 como parte del taller de poesía «poemas jóvenes» de la Haus für Poesie. Su cortometraje experimental/poético «A punto de desaparecer» (2023) ganó el premio a la «Mejor Cinematografía» en el festival de cine «Experimental Brasil» de Río de Janeiro en 2024 y se estrenó en el «Art Visuals & Poetry Film Festival» de Viena en 2023, donde también fue nominado al premio principal alemán. Actualmente vive y trabaja en Erlangen, Baviera.
Eni Derhemi (Tirana, Albania, 1992) Artista, comisaria y poetisa multidisciplinar. Graduada en Diseño y Arte por la Universidad Autónoma de Bolzano y con un máster en Artes Visuales e Historia del Arte por la Universidad de Bolonia, su obra explora temas de autodescubrimiento y definición humana a través de una sensibilidad poética. Desde 2017, ha experimentado con la fusión de imágenes en movimiento y poesía en cortometrajes. Su trabajo ha sido expuesto en varios espacios culturales en Albania, Alemania, Grecia, Islandia, Bélgica, Bulgaria e Italia.
Michael Maurissens. Coreógrafo y cineasta belga afincado en Alemania. Fundó el MichaelDouglas Kollektiv, centrado en el desarrollo de métodos de creación colectiva que fomentan el diálogo entre disciplinas como la comunicación, la arquitectura, la coreografía y la resolución de conflictos.
Sus películas exploran el papel del cuerpo como archivo y su enfoque interdisciplinar le ha permitido producir películas y participar en cooperaciones significativas en China, Japón, Uruguay, Tanzania, India, España, Marruecos, Palestina, Italia, Suiza, Benín y Senegal.
Amee Slam. Artista multidisciplinar de Costa de Marfil con un máster en Derecho Empresarial y Fiscalidad, descubrió la poesía slam en 2010. En 2013, fue reconocida como una de las diez mejores slammers de su país por The Spoken Word Project y fundó el «Collectif Au Nom Du Slam» en 2014. Ha participado en más de treinta festivales internacionales y ha publicado diez sencillos. Su primer concierto en solitario se realizó en el Instituto Francés de Costa de Marfil en 2013, y ese año se unió al Comité Artístico Internacional del MASA. En 2020, fue nombrada Embajadora de la Copa de África de Poesía Slam. Entre sus premios destacan Artista del Año 2023 (Festival de Mujeres Lili), Mejor Slammer del Año 2023, y el Primer Premio Especial de la CEDEAO de Poesía (MASA 2020).
CEREMONIA
Fotografía | Javier Cuadripanez
Fotografía | Javier Cuadripanez
videopoesía | música | poesía
VIII Concurso Internacional de Videopoesía + Ondas Que Lo Inundan Todo
El Teatro Circo de Albacete acogió la ceremonia de esta edición, presentada por David Sarrión, poeta y artista local que nos condujo por esta experiencia multisensorial. Fue el momento central de la edición, en el que se mostraron los videopoemas finalistas del VIII Concurso Internacional de Videopoesía. Como cada año, el público asistente tuvo la oportunidad de votar el Premio Especial del Público.
Durante la ceremonia se proyectaron las 17 obras finalistas del concurso, seleccionadas entre las 280 recibidas de 47 países y en 21 lenguas diferentes. Una muestra de la relevancia internacional que ha alcanzado el certamen y de la vitalidad del formato videopoético. Este año, por primera vez en sus ocho ediciones, el palmarés fue íntegramente internacional, reflejo de una comunidad global cada vez más comprometida con nuevas formas de expresión poética.
Los 17 videopoemas ofrecieron un mosaico de voces y miradas muy diverso. Hubo obras que apostaron por lo íntimo y lo personal, explorando emociones, identidades o recuerdos, mientras otras se acercaron a lo social y lo colectivo, planteando reflexiones sobre migración, memoria o vínculos con el entorno. En lo formal, se vieron propuestas que jugaron con la abstracción visual y el montaje fragmentario, junto a otras que se apoyaron en la fuerza de la palabra y el ritmo sonoro.
La mezcla de estilos y nacionalidades dibujó un panorama amplio de lo que hoy significa la videopoesía: un arte que cruza fronteras culturales y que, entre poesía, música y cine, se convierte en un espacio de exploración y testimonio.
Como es tradición, el público tuvo un papel protagonista al otorgar con su voto el Premio Especial del Público.
Puedes disfrutar de estas obras y de las finalistas de ediciones pasadas en nuestro canal de FILMIN.
La ceremonia contó también con la actuación del grupo local Ondas Que Lo Inundan Todo, el nuevo proyecto musical del artista Darío Garrido e Irene Blázquez, que ofreció un espectáculo dividido en dos partes y absolutamente único. Primero, la obra homónima Ondas Que Lo Inundan Todo, un delicado viaje musical sobre el amor, la ansiedad y la madurez, interpretado junto a once músicos de jazz y acompañado de visuales creados especialmente para la ocasión por Javier García, inspirado en la naturaleza y el mundo rural. Después, el grupo desplegó un set de canciones electro-rock, vibrante y emocional, en el que la audacia sonora se puso al servicio de una estética tan experimental como íntima.
VER PARA LEER
videopoesía - divulgación
Mesa redonda
El Museo Municipal acogió Ver para leer, una mesa redonda dedicada a reflexionar sobre la videopoesía como territorio híbrido entre la palabra, la imagen y la experimentación audiovisual. En ella participaron Clara López Cantos (artista visual y videopoeta), Samkale (creadora audiovisual) e Isaías Griñolo (artista multidisciplinar), con David Trashumante (poeta) como moderador.
El encuentro se desarrolló como un intercambio abierto de ideas en torno a los modos de creación y recepción del videopoema. La aportación de la experiencia de cada invitada e invitado, y su mirada particular, se generó un diálogo que permitió acercarse a este género desde muy diferentes perspectivas. Un espacio donde se subrayó la vitalidad y actualidad de la videopoesía en el panorama actual.
Se trató de discernir qué es esta nueva disciplina y qué la diferencia del cine experimental, del cine de autor… así como si cuenta realmente con unas características que le son propias y aún más si existe la videopoesía realmente o es un artificio de la propia poesía.
POESÍA EXPANDIDA
videopoesía - divulgación
Taller de videopoesía
Taller intensivo, para el alumnado de la E.A, facilitado por David Trashumante donde se pretendió superar el concepto tradicional de poesía y expandir el hecho poético más allá del texto escrito. Para ello, se ofreció un recorrido por los contenidos de lo que fueron los tres años del Seminario ¿Nuevas Prácticas Poéticas? que coordinó para la Universidad de València, introduciendo y definiendo subgéneros de la poesía postmoderna como videopoesía, ciberpoesia, polipoesía, postpoesía, perfopoesía, poesía escénica…
Es decir, mostrando el arte poético como una disciplina capaz de interactuar con otras disciplinas artísticas, así como un arte capaz de expandirse en otros soportes, desde otro paradigma comunicativo y abordando conceptos como la realfabetización digital, autodidactismo y cooperación como forma de generar una poética aumentada.
Como trabajo final, el grupo elaboró un videopoema de forma colaborativa, en el que crearon el texto, las imágenes y la estructura conjunta de la pieza. El resultado fue un ejercicio de creación colectiva que mostró cómo la poesía puede abrirse a otros lenguajes y convertirse en experiencia compartida.
III MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE POÉTICO - online
cine | poesía
La tercera Muestra Internacional de Cine Poético tuvo su edición online en el canal propio que Maldito Festival mantiene en FILMIN, como viene haciendo en las últimas ediciones. Esta ventana digital permitie reunir propuestas de distintos países que, desde la ficción, el documental, el ensayo o la experimentación, exploraran lo poético con lenguajes diversos.
Cada obra ofrece una forma singular de acercarse a la poesía, ya sea a través de la narración, de la fuerza de la imagen o de la experimentación formal. En conjunto, la muestra abre un espacio plural y accesible para el cine poético.
A MI PADRE
Dirección | Pablo Diconca – Leon Diconca
Sinopsis | Retrato cinematográfico íntimo y luminoso de León, un hijo adolescente que expresa su deseo de emanciparse de su padre, a punto de cumplir los dieciocho años.
En el pueblo mexicano donde nació, León se une al ritmo de la naturaleza y el deseo de abrirse camino en el mundo, recordándonos que la felicidad reside en los momentos sencillos. León asimila una parte de su identidad bicultural y de sus raíces, despertando en su interior una gran sensación de comprensión, aceptación y libertad. León encarna la dualidad, el contraste entre la luz y la oscuridad, las realidades del norte y del sur, y las líneas que separan la adolescencia de la edad adulta.
ALLÍ EN PARÍS
Dirección | Alba Crespo – Antonio Barquero
Sinopsis | A través del relato de Miguel Vallecillo Mata, productor musical español asentado en París, nos adentramos en la historia del flamenco en Francia en las décadas de los 70 y 80.
Miguel nos cuenta los inicios de esa expansión musical en un momento histórico en el que España miraba al país vecino con ansias de aperturismo artístico. Camarón de la Isla, Enrique Morente, Aurora Vargas… Los máximos exponentes de este arte comenzarán una nueva andadura lejos de su público habitual, que contribuirá a hacer del flamenco el referente cultural que es hoy en día.
CARLOS EDMUNDO DE ORY, EL JUEGO Y LA PALABRA
Dirección | José Luis Hernández Arango
Sinopsis | Documental sobre la vida y obra del poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923- Thézy-Glimond, 2010), un autor iconoclasta que revolucionó el mundo de la poesía con su extravagancia y rebeldía. Hijo Predilecto de Andalucía, fundador del ‘postismo’ y famoso por esos aforismos llenos de ingenio que él bautizó como ‘aerolitos’. Una vida dedicada a la literatura libre y lúdica, alejada de cualquier convencionalismo y concebida como un arma contra la alienación.
Este documental pretende dar a conocer la figura de Ory cuando se cumplen 100 años de su nacimiento. Un homenaje a un poeta fundamental del siglo XX cuya obra es objeto de culto, pero desconocida para el gran público.
CONTAR EL AMOR
Dirección | Raúl Fuentes
Sinopsis | Contar el amor es una película que reflexiona sobre cómo el cine ha influido en nuestras relaciones personales, enseñándonos desde niños a vivir el amor bajo ciertos patrones. A lo largo de 24 viñetas, la cinta guía al espectador por un recorrido de imágenes que reflejan costumbres sentimentales adquiridas a través del cine, mientras critica la falta de renovación en la forma en que se cuentan las historias de amor.
El concepto central se basa en la idea de que los cineastas originales tenían un mundo infinito de posibilidades al contar historias, pero la industria impuso reglas que limitaron esa creatividad, dejando solo un pequeño «tragaluz» desde donde se ven las mismas narrativas repetidas una y otra vez. Así, Contar el amor hace alusión al hecho de que el amor ha sido el tema principal del cine, pero plantea que esta visión tradicional del mundo que nos enseñó el cine está siendo sustituida por nuevas formas simbólicas creadas a través de los celulares y la tecnología digital. A pesar de ello, seguimos interpretando lo que desconocemos a través de lo que el cine nos ha dictado.
LA DANZA DE ÍCARO
Dirección | Jesús Jiménez
Sinopsis | El estudio y análisis de la obra artística y su íntima relación con el autor, desencadena una serie de planteamientos y reflexiones abstractas entre lo material y lo espiritual.
Como si de una danza tribal se tratase, la obra documental presenta al espectador un espacio de reflexión abierto a la libre interpretación.
El esfuerzo, la pasión, la subjetividad, la imaginación, la plenitud, la maestría y el temperamento visionario convierten el proceso pictórico en una relación entre el artista y el lienzo que provoca preguntas sin respuesta.
La Danza de Ícaro es un documental poético basado en la obra pictórica del artista José Benítez. Un documental cargado de simbologías para producir una inmersión total en el proceso creador.
La Danza de Ícaro es la Opera Prima del director malagueño Jesús Jiménez que, tras años como fotógrafo en el mundo del arte y documental, da el salto al medio visual para crear esta obra expresionista.
SOMNIS
Dirección | Carles Abad Tent – Christine Lachapelle – Fani Jaén – Rubén Seca – Gabriela Alonso
Sinopsis | Somnis nace de la frustración de los sueños rotos, donde cinco jóvenes directores y directoras de cine, plasman sus sueños en el tiempo. Como una especie de contraataque contra la frustración que se ha generado al inculcarles sueños que luego no se van a cumplir, han buscado en la facilidad que permiten los medios actuales crear una película y tener así un primer film y entrar en el club de los veinticinco, club formado por grandes cineastas que debutaron a esa edad (Spielberg, Scorsese, M. Night Shyamalan, Kubrick, Paul Thomas Anderson, Orson Welles…) Que no se malinterprete, pues ninguno de los autores de Somnis quiere ser un Spielberg. La rama artística de la película se acerca a Andy Warhol, Béla Tarr, Bill Viola, Dani Jaén, Christine Lachapelle…
Somnis es el sueño cumplido de hacer un largometraje, una película de una hora que no busca burlarse del espectador, sino hacerle entender que el cine es el tiempo y la búsqueda de un mensaje que extraemos cada uno al vernos reflejados o no en esa pantalla en blanco. Y llegar a conclusiones tan absurdas mientras transcurre ese tiempo que en el cine el negro, por ejemplo, es blanco.
MANOLO KABEZABOLO (SI TODAVÍA TE KEDAN DIENTES ES KE NO ESTUVISTE AHÍ)
Dirección | J. Alberto Andrés Lacasta
Sinopsis | Manuel Méndez Lozano, conocido como «Manolo Kabezabolo», es un ícono del punk nacional con más de 40 años de carrera, reconocido por su singular vida personal y profesional. El documental recorre su infancia y juventud, destacando los eventos clave que moldearon su trayectoria: una conflictiva relación con su padre que lo llevó a una breve carrera militar antes de abrazar el antimilitarismo, un diagnóstico temprano de enfermedad mental que alimentó leyendas urbanas y el estigma, su adicción a las drogas como mecanismo de supervivencia, y su persistente carrera en la música punk. Manolo Kabezabolo es un referente del «hazlo tú mismo» en la escena punk de los 90 y 2000, especialmente en Aragón y Euskadi. A pesar de su vida al límite, mantiene un espíritu combativo, coherente y comprometido con causas sociales, lo que lo convierte en una figura única y respetada.
MILES IN BELLO: JUAN BERNIER EN LA GUERRA DE LOS ESPAÑOLES
Dirección | Rafael Bernier – Juan Antonio Bernier
Sinopsis | Dos hermanos, uno formado en el ejercicio de la literatura y otro en el campo audiovisual, aúnan fuerzas para seguir las huellas de su tío-abuelo Juan Bernier durante su participación en la Guerra Civil española.
Usando como guía el diario personal que el futuro poeta cordobés del grupo “Cántico” escribiría entre 1936 y 1939, cuando solo era un joven soldado sorprendido por la brutal contienda, descubrirán que bajo la guerra exterior se esconde otra interior, mucho menos visible, pero igual de violenta, y que algunos de los conflictos identitarios que asolaron España en aquel periodo histórico siguen vigentes, aunque con otras máscaras.
Un viaje emocional que llevará a los hermanos Bernier a los parajes exactos donde sucedieron los acontecimientos relatados en el diario de su tío, por tierras de Córdoba, Ávila, Aragón, Cataluña y el norte de África.
MILES IN BELLO, Juan Bernier en la guerra de los españoles es un documental realizado por un equipo cien por cien andaluz con guión basado en el Diario que el futuro poeta Juan Bernier escribió entre 1936 y 1947, publicado en 2011 por la prestigiosa editorial Pre-textos y que pronto sería reconocido como una obra maestra de la autobiografía española.
THE DOG AND THE FOUNTAIN
Dirección | Cristo Vega
Sinopsis | Una pareja se ve obligada a vivir en un abismo apocalíptico del que nada se sabe, donde el paso del tiempo y sus éxitos y fracasos morales están envueltos en una niebla fría y cruel. Incapaces de aceptar su destino de condenados al polvo, la pareja modela superficialmente una cierta jerarquía: la jerarquía de los cónyuges. Un conjunto de reglas acordadas que consideran la única forma de combatir la catástrofe.
El marido sale temprano por la mañana y vuelve tarde por la noche, nadie sabe lo que hace, siempre cierra la puerta con llave cuando sale de casa y vuelve por la noche con una bolsa llena de objetos. Por otro lado, la irracional esposa pasa los días en el aislamiento de la casa, regando las flores, que es su único pasatiempo, y desarrollando una extraña relación con su vecino. Desgraciadamente, los sentimientos humanos de la pareja son sustituidos poco a poco por un instinto humilde y animal…
VOZ EN OFF
Dirección | Mauricio Sanhueza
Sinopsis | En esta historia acompañamos al protagonista a lo largo de un delirio lleno de referencias a películas, libros, escritores (se cita puntualmente a Nicanor Parra, ya que este trabajo no hubiera sido posible sin la poética de dicho autor) y la cultura pop. Narrado a veces en verso, otras en prosa, se aleja de las formas tradicionales de narración, en la que el libro se transforma en una especie de guion o, en todo caso, una película en sí misma, hecha con palabras y usando signos del teclado de un ordenador. Es necesario entenderla como un todo en el que no se pueden leer por separado las partes, haciendo que el lector tenga que leer todo de un tirón para que se entienda de manera completa. A pesar de los tintes localistas que pueda tener, la historia es universal. Con un final de lo más inesperado y extraño. Un final abierto que nos hace reflexionar acerca de la complejidad de la existencia humana.
III MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE POÉTICO - presencial
cine | poesía
En el Salón de actos Diputación se celebró la edición presencial de la III Muestra Internacional de Cine Poético, con dos jornadas dedicadas al cine documental en torno a la poesía.
En la primera sesión se proyectó Carlos Edmundo de Ory. El juego y la palabra, de José Luis Hernández Arango, un retrato del poeta gaditano que destacó su vitalidad, su carácter lúdico y su apuesta constante por la experimentación. El documental acercó al público la figura de un creador imprescindible en la poesía española contemporánea.
La segunda jornada estuvo protagonizada por Miles in Bello. Juan Bernier en la guerra de los españoles, dirigido por Rafael Bernier y Juan Antonio Bernier. La película recuperó la memoria del poeta cordobés a través de su experiencia en la Guerra Civil española, enlazando lo personal con lo colectivo y mostrando cómo la poesía puede ser también testimonio histórico.
La sesión contó con la presencia de Rafael Bernier, cuya participación fue especialmente significativa. Presentó la película y, tras la proyección, se abrió un coloquio en el que también respondió a las preguntas del público y compartió su experiencia.
RETROSPECTIVA | Videopoesía
videopoesía
La retrospectiva de videopoesía, en una sesión continua de tres jornadas, recuperó obras presentadas en el concurso internacional de Maldito Festival a lo largo de sus ediciones. Fue una selección que permitió revisitar piezas de alta calidad creadas por artistas de todo el mundo, realizadas con técnicas visuales diversas y estilos poéticos muy distintos.
Estas obras mostraron la evolución de un arte fronterizo entre la poesía, la música y el cine, capaz de ofrecer miradas distintas sobre la realidad y sobre nuestra manera de relacionarnos como seres humanos.
CLAUSURA
Fotografía | Javier Cuadripanez
música
Estructuras Flan
El cierre de la VIII edición del festival se desarrolló en dos espacios y con dos propuestas consecutivas. La primera parada fue en Sala Sideral, donde Carlos Flan, músico albaceteño con una amplia trayectoria en grupos como Mercromina, Fernando Alfaro y los Alienistas o Burrito Panza, presentó su álbum debut bajo el nombre de Estructuras Flan.
El concierto giró en torno a diez canciones que proponen un viaje musical entre la lucidez y la semiinconsciencia. En directo, estos temas alternaron sencillez y recogimiento con pasajes de mayor intensidad, generando un increíble clima envolvente.
Fotografía | Javier Cuadripanez
música | visuales
Dj Bôlìn + Dj Nonaino Danzze
La fiesta no terminó ahí. Tras el concierto, la noche continuó en La Cachorra Yeyé con una sesión de música electrónica acompañada de videoarte, planteada como una experiencia multisensorial en la que el audio y lo visual se fundieron de manera única y envolvente. Los encargados de poner punto final al festival fueron DJ Nonaino Danzze, dj local, y DJ Bôlìn, llegado desde Berlín. Sus beats, acompañados por las proyecciones, transformaron la sala en un espacio donde la poesía se trasladó al terreno del ritmo y la imagen, recordando que también en la música electrónica se encuentran rima y cadencia.
DIVULGACIÓN
videopoesía - divulgación
Videopoesía en la provincia del Albacete
En una apuesta por favorecer el acceso al arte y la cultura, a lo largo del año, Maldito Festival llevó la videopoesía a distintas localidades de la provincia de Albacete con un programa de actividades divulgativas. El objetivo fue doble: la difusión de obras presentadas en nuestro Concurso Internacional de Videopoesía brindando un espacio donde las y los artistas puedan mostrar su creatividad a una audiencia más amplia y expandir el alcance de su trabajo y la promoción de la videopoesía como disciplina artística al público joven y adulto de forma gratuita, sin importar su lugar de residencia.
Las sesiones combinaron una charla introductoria, en la que se explicó qué es la videopoesía y cuáles son sus posibilidades, con la proyección de una selección de videopoemas destacados del concurso.
Gracias al apoyo de la Diputación de Albacete y de los ayuntamientos participantes, fue posible desarrollar la actividad en distintos rincones de la provincia, siempre con entrada libre.
Este proyecto, que los dos últimos años ha tenido una gran acogida, llegó en esta edición a la Escuela de Arte de Albacete, Alpera, Casas Ibáñez, Munera, Pozo Cañada, Casas de Juan Núñez, Abengibre, Fuentealbilla, Villaverde de Guadalimar, Balazote, Villarrobledo y Albacete.
En cada uno de estos municipios, la videopoesía encontró un nuevo público y un contexto distinto, confirmando su capacidad de adaptarse y dialogar con realidades diversas.
MALDITO FESTIVAL EN
videopoesía
FESTIVAL POETAS- MADRID
Dentro de la programación de POETAS, celebrado en La Casa Encendida de Madrid, se presentó una sesión de videopoesía comisariada por Maldito Festival. La selección reunió obras que habían pasado por el Concurso Internacional de Videopoesía y que compartían un mismo hilo conductor: la muerte de la cultura, de la libertad creativa y del propio artista. En conjunto, la proyección se planteó como un ruego por el descanso de sus almas, una reflexión audiovisual que atravesó lo poético desde distintos enfoques y lenguajes.
El festival POETAS, nació con la intención de mostrar lo que sucede en la escena poética nacional e internacional, diluyendo fronteras entre disciplinas y buscando la esencia poética en cada una de ellas. En este marco, la sesión de videopoesía ofreció una mirada singular que conectó con ese espíritu abierto y transversal.
videopoesía - divulgación
INSTITUTO CERVANTES - BERLÍN
En el mes de mayo en el Instituto Cervantes de Berlín se celebró una sesión que combinó charla y muestra de videopoesía, con entrada libre y en el salón de actos del centro. La jornada arrancó con una introducción, de mano de Javier García, al universo de la videopoesía: se repasaron sus orígenes, su evolución hasta la actualidad y las múltiples formas de fusionar palabra e imagen en esta disciplina híbrida.
Posteriormente, Julia G. Núñez realizó una exposición sobre los orígenes y la evolución de Maldito Festival y su imagen, aportando contexto y claves para comprender el recorrido del proyecto.
Seguidamente, se proyectó una cuidada selección de videopoemas en castellano que han formado parte del festival. Fue una oportunidad valiosa no solo para que el público conociera estas obras, sino también para que nos encontráramos cara a cara con artistas internacionales que participan en nuestro Concurso Internacional de Videopoesía. Ese contacto personal enriqueció la jornada y fortaleció el sentido de comunidad que buscamos cultivar entre creadores y espectadores.
videopoesía
FESTIVAL EXPOESÍA - SORIA
Maldito Festival formó parte de la programación de Expoesía 2024 con una proyección de videopoesía al aire libre en el Parque de la Dehesa. La cita, ofreció al público la posibilidad de disfrutar de una tarde de verano dedicada a la poesía y la imagen en un entorno inigualable.
EXPOESÍA, que celebró su 17ª edición, se ha consolidado como un referente nacional en el ámbito poético. Su extensa feria del libro y una programación que combina presentaciones, recitales y actividades artísticas convierten cada verano a Soria en punto de encuentro para amantes de la poesía.
En ese marco se presentó una retrospectiva de algunos de los mejores videopoemas que han formado parte del Concurso Internacional de Videopoesía de Maldito Festival a lo largo de siete ediciones. Obras seleccionadas por su calidad técnica, visual y poética se sucedieron en pantalla, componiendo una hora de proyecciones que invitó tanto a la relajación como a la evasión.
El público pudo sumergirse en un recorrido donde el vídeo y la palabra se entrelazaron, mostrando la creatividad y la innovación de este género híbrido. En el ambiente festivo de Expoesía, la propuesta encontró un marco ideal para compartir la esencia de la videopoesía con un público abierto y diverso.

videopoesía
El LABORATORIO - FERIA DE ALBACETE
El 11 de septiembre, durante la Feria de Albacete 2024, Maldito Festival participó con una retrospectiva de videopoesía dentro de El Laboratorio, un espacio artístico ubicado en los redondeles del recinto ferial. Se mostró una selección de piezas que han formado parte de ediciones anteriores de nuestro concurso, acercando la videopoesía al público de la feria en un entorno poco habitual para este tipo de propuestas.
La iniciativa se enmarcó en un proyecto impulsado por Santi Flores, artista multidisciplinar de Albacete cuya trayectoria abarca tanto la música como las artes plásticas. Su propuesta con El Laboratorio fue generar un punto de encuentro entre artistas locales y el público albaceteño, abriendo la feria a expresiones artísticas diversas en un enclave tan emblemático como el de los redondeles.
MUESTRA VIDEOPOESÍA + ELECTRÓNICA | Berlín
videopoesía | música
ZUM BÖHMISCHEN DORF - Berlín
El Parque Abelardo Sánchez de Albacete fue el escenario de una mágica velada al aire libre. Este evento de muestra de videopoesía ofreció una experiencia única bajo las estrellas, siguiendo la estela del éxito de ediciones anteriores.
Después del éxito cosechado estos últimos veranos, volvimos a ofreceros una velada bajo las estrellas donde se invitó a disfrutar de una fresca noche de verano en el pulmón de la ciudad. Este encuentro fue la oportunidad perfecta para escapar del calor y de las preocupaciones diarias, sumergiéndonos en una sesión de videopoesía que destaca por su calidad técnica, visual y poética.
La proyección incluyó una selección de videopoesías que han participado en ediciones anteriores del festival, algunas finalistas y otras premiadas, ofreciendo al público una muestra diversa de esta disciplina artística. Estas obras, que en muchos casos se proyectaron por primera vez para el gran público, evitaron ahondar en los problemas sociales que nos acucian día a día, buscando, en cambio, proporcionar una hora de relajación y evasión en una de las zonas más bonitas y frescas de la ciudad. El evento es parte del Verano Cultural organizado por el Ayuntamiento de Albacete, que el año pasado atrajo a cerca de 300 personas. Los asistentes pudieron disfrutar de una variada selección de videopoemas cortos que fueron recibidos con entusiasmo y aplausos. Este año, la propuesta repitió el éxito, brindando una noche llena de sorpresas y deleite visual y poético bajo las estrellas.
MUESTRA
videopoesía
Videopoesía bajo las estrellas
Dentro del programa de Verano Cultural del Ayto. de Albacete propusimos una noche de agosto menos calurosa y más amena.
La convocatoria fue la excusa perfecta para estar más fresquitos, en el pulmón de Albacete, bajo las estrellas y disfrutando de una sesión de videopoesía que es el reflejo de aquellas obras audiovisuales y poéticas que han pasado por el festival con mayor o menor suerte a lo largo de las ediciones anteriores del festival.
Así es que se pudieron ver videopoesías finalistas o no, premiadas o no de ediciones anteriores. Obras que en muchos de los casos ha sido la primera vez que se han proyectado para el gran público en Albacete.
Así lo constataron las cerca de 300 personas que pudieron disfrutar de una sesión de videopoemas al aire libre y de forma gratuita, obras de corta duración con una increíble calidad técnica, visual y poética que nos brindan una gran oportunidad de disfrutar de una original disciplina artística en una original noche de verano. Un público que quedó sorprendido y complacido y que acogió cada obra con sus aplausos.